miércoles, 15 de mayo de 2019

La proferosa...

"Maestro(a)..." es un término utilizado en el arte como grado de jerarquía, llamado también "sensei" en el Japón, "gurú" en el induismo y budismo, o guía espiritual en algunas religiones. La Unesco lo(a) llama "docente", la academia lo(a) reconoce como "educador(a)", yo lo recuerdo como "el profesor" o "la profesora",  los millenials le dicen "profe" y algunos pequeñitos le dicen "proferoses".

Entre mis recuerdos de profes inolvidables tengo a Myriam mi profesora de kínder, con ojos verdes y pelo crespo, a Nury, la de "preparatorio"(así le llamaban al curso anterior a la primaria), a Jorge mi profesor divertido de física en 10o grado, a Elba la cuchilla pero una dura de la Universidad, a Pedro mi mejor profe de ilustración y a Juan Pablo de la especialización que me sacaba la piedra pero que le aprendí un montón.

Cada uno de ellos dejó algo realmente marcado en mi vida, pero el mejor profesor de todos es mi papá. Maestro, docente y educador en todo el término de la palabra, al que le ayudaba a calificar cuando tenía 12 años, lo veía enfurecerse por la incompetencia de algunos de sus estudiantes y adorado por miles de ellos que se encontraba y aún se sigue encontrado a todas partes a donde vamos. Él realmente tiene una vocación, esa que es tan difícil de explicar a los que dicen que "yo no sirvo para eso". Yo la llamaría una labor de Dios, esa que está hecha para dar con el fin de formar, de guiar, de ayudar a llevar por el camino preciso, de entregar para que al final los demás también terminen dando de lo que aprendieron, todo gracias a la labor de los docentes de enseñar.

En mi familia no solo mi papá era docente, también lo eran sus hermanos, un hermano de mi mamá y curiosamente terminé casada con alguien que lleva en su sangre la vocación de la docencia, con tíos educadores y finalmente un día logré algo que no sabía que anhelaba con el alma: ser docente.

En 2005, La primera vez que llevé mi hoja de vida para dictar clases a una universidad, a la Tadeo, me dijeron que no tenía experiencia, no tenía postgrado, ni artículos escritos en revistas indexadas, libros o experiencia en cursos oficiales o diplomados. Fue así como salí con un gesto de aburrimiento, descartando esa posibilidad y continuando con mi vida como empresaria.

En ese camino, retomé uno de mis sueños más anhelados: tener hijos, tener desde pequeñitos a personitas que con el tiempo, sean increíbles seres humanos, enseñarles, educarlos y llevarlos de la mano hasta el final de mi vida. Pero en la lucha de no poder tenerlos y con la voz de Iván Mauricio mi esposo, me hizo descubrir que había algo dentro de mí que nuevamente me golpeaba la puerta: ser docente. Fue así como un día, levantando el teléfono, se me abrió la primera puerta, la Vicerrectora y el Director Académico de una universidad me dieron la oportunidad de desbordar mi necesidad de enseñar.

Allí y en otras universidades, aprendí a entender lo que era realmente la vocación, a llegar en las noches feliz por los resultados y otros días con el corazón roto por no lograrlo. Mi esposo, siempre al lado y viéndome empezar el camino que él ya llevaba con tanto amor por años, me recargaba con sus palabras, de experiencias y de motivación que me llenaban de aliento nuevamente. Amanecía y casi todas las mañanas que salía a dictar clase, llamaba a mi papá a darle las gracias, por la labor que había hecho durante más de 50 años.

Por eso, un día como hoy en el que celebran el día del "maestro", me atrevo a decir que personas como Iván, Enrique, Édgar, Patricia, Jorge, Pocho, Carito, Darío, Germán, Alex, Moni, Paola, y muchos docentes más, han convertido mi vida en una labor que no tiene precio; me ha llenado la vida, ha dejado estudiantes que no desprendo de mi corazón y que algún día llamaré con mucho honor: mis colegas y mejores estudiantes.

"Maestro" es un título difícil de alcanzar y espero que la vida me siga llenando de experiencias y personas maravillosas, para sentirme parte de esa labor que Dios hace todos los días: enseñarnos a dar.

"No tenemos hijos, tenemos estudiantes" Édgar Rivas


Te busco

Y las aves negras empezaron a rodear de manera visible el cielo de su casa. Salían entre la soledad de sus vidas para que nadie las viera. Se posaba en los árboles para ver un moribundo y atacar apenas llegara su muerte. Cuando salía el sol, les tocaba ocultarse para no ser quemadas, sus ojos se enrojecían y debían volver a su nido de paja, hojas y ramas de árbol que a veces se destruía por la lluvia y el viento del lugar equivocado donde lo construían.

Un día el sol se posó demasiado tiempo sobre una flor que siempre estaba llena de colores. Su pétalos caían pero renacían con la inmediatez de las gotas de rocío y las estelas del sol. Ese día el sol apuntaba con sus rayos que en vez de calentarla la cortaban, era como si quisiera probar su fuerza. Su tallo era verde pero no era de madera, no era aún un árbol, era apenas una flor que se sostenía por una tierra fértil y rodeada de muchas más flores que compartían su jardín.

Fue así como el ave negra esperó y esperó a que el sol penetrara sus hojas, sus pétalos y casi sus raíces, pero el sol se ocultó y la flor solamente se marchitó por un rato. Esa noche el ave se posó muy cerca, con una sonrisa lista para devorar el dulce de aquella flor. Pero fue ahí donde apareció la luna, y con la suavidad de sus rayos, la cubrieron de la energía de una noche estrellada. Se percató del ave que merodeaba y la luna cuidó aquella flor durante toda la noche. 

Al amanecer, el sol empezó a salir decidido a poner sus rayos de sol de nuevo sobre todas las flores que la necesitaban, sin percatarse que algunas marchitas necesitaban un poco de sombra para renacer. Fue así como la luna antes de ocultarse por completo, con su voz blanca y distante, le dijo al sol: cuida de tus flores, ellas son quienes haces que tu función se cumpla, si las olvidas, la tierra terminará quemándose y solamente quedarán las aves negras que terminarán secándolas porque olvidaron que algún día ellas también fueron flores.

El sol se preocupó y se preguntó dónde había dejado al cuidador de aquella flor. Fue así como recurrió al Dios de la vida y le pidió ayuda, "necesito a su cuidador, no me dejes morir a mis flores, no se dónde estás, pero ayúdame a encontrarte Dios".

15 de julio de 2016

lunes, 3 de septiembre de 2018

La mamá de los pollitos

Un grupo de científicos del Reino Unido de la Universidad de Bradford, Inglaterra, realizó un estudio sobre la memoria y los recuerdos, y afirman que se pueden tener recuerdos reales en la infancia desde los 4 años de edad. De acuerdo con esto, el primer recuerdo que tengo de mi niñez, se remonta al día en el que sentí un dolor infinito en mis orejas, pues me hicieron ver estrellas, al ponerme unos “topitos” o “aretes” de oro que tenían una esmeralda verde en el centro. Ese color se convierte en el favorito de la mujer que me abrazaba mientras yo lloraba cuando me los ponían. La belleza de las esmeraldas de esos aretes pareciera que se hubieran posado en sus ojos para iluminar los días de mis abuelos, mis tíos, de mi papá, mis hermanas, mis cuñados, mis sobrinos y por supuesto los míos. 

Es así como durante toda mi vida esos ojos verdes me han recargado de energía pura e infinita. No se si son mi criptonita o si son mi mayor fuente de radiación electromagnética. Esa pequeña energía nuclear nace en las tierras santandereanas de un pueblo en el que las mujeres de descendencia alemana se multiplicaban de manera natural y esa combinación entre la fuerza y la dulzura, un día se convertieron en ella: Cécile ó Cécilie en francés, Cecily en inglés, Cäcilie en alemán, Sidsel en noruego o simplemente “Cecilia” en español. 


Cecilia nació un 3 de septiembre con una perfección que ella se resiste y niega a creer. Su cabello luminoso como el sol, sus intensos ojos verdes y su piel blanca se volvieron la debilidad de dos seres muy importantes en la vida de Cecilia: Don Luis y Doña Cenaida. Una pareja trabajadora y amorosa que dejaron en ella lo mejor de sus vidas.  Gracias a ellos, ella se convirtió en la mujer ideal que toda pareja desearía tener y que en miles de “memes” mencionan como si no existiera: dedicada, amorosa, berraca, valiente, organizada, dispuesta, entregada, comprometida, divertida, intensa, tranquila, tierna, fuerte, incondicional y un sin número de cualidades que quien no la conozca diría que estoy mintiendo.

Pero como toda perfección, no viene con manual. En él no decía cómo hacer para que volviera a limpiar sus zapatos del colegio con las medias puestas, para que volviera a explicar de dónde viene el término “carajo” según La Biblia, para que explicara cómo se ponían los cubiertos en la mesa  luego de terminar de almorzar, para que sentara en una silla giratoria, riendo a carcajadas y de paso la regañara el suegro, para que se volviera a disfrazar e imitar a Papá Noel, para que se subiera de nuevo en la ventana de un carro gritando por su “zona” de Cafam Melgar en una caravana con la probabilidad infinita de que la vieran sus compañeros de trabajo, para que no se tomara otra sopa de mute y la repitiera, para que la dejaran cuidando unos zapatos en el mar y los perdiera por la revolcada de las olas, o simplemente para que dejara salir de nuevo esa niña loca que tanto se contiene para mantener la seriedad que aún no me explico quién le hizo creer que debía tener por ser mujer, señora, mamá o jefe.

Cecilia guarda en su corazón un sin número de sentimientos donde cabe el amor para todos, los queridos por todos, los olvidados, los indiferentes, los débiles, los niños y en especial los abuelos. Ese corazón se formó por su ejemplo de tenacidad. La de dejar a los 19 años su pueblo y enfrentar al león de una ciudad como Bogotá, que venía sin advertencias, con las puertas cerradas, llena de calles empinadas con tacones, de barrios silenciosos, de noches y madrugadas constantes para cumplir con su deber. De dolores de cabeza que sacaban lágrimas, de plancha, loza, camas, comida, cuentas, niñas, universidad, trabajo, familia, pensiones, créditos y todo eso, exactamente todo eso al mismo tiempo.

Lo curioso es que en la historia de ella, sus recuerdos son mucho más que eso. No tienen nada que ver con su sufrimiento sino con esfuerzo, no es dolor sino recompensa, no es sacrificio sino experiencia, no es en lo más mínimo rencor, sino un deber que se convirtió en el placer de vivir con intensidad, progreso y crecimiento.

Esa mujer tan berraca, es mi mamá. Fue la que me enseñó a dar las gracias, a amarrarme los zapatos, a reír, a hacer locuras, a saludar, a arreglar mi casa, a cuidar mis cosas por más gastadas que pudieran estar, a ser honesta, a ser divertida, a querer a mi familia, a unir, a hablar en positivo, a verle el color a la vida, a volver “todo nada” cuando estoy triste. Ella me ha llevado a pie cuando me enseñó a caminar, me ha llevado en bus y no me ha dejado perder mi lonchera (mi chochera), me ha llevado en taxi a la calle décima sur con carrera 15, me ha llevado en carro con los cutes de mi trabajo de tesis amarrados al techo del carro, me ha llevado en avión a Bucarmanga, me ha llevado por el tren de la vida empresarial y algún día espero llevarla en un crucero a recorrer el mundo.

Gracias a mi mamá aprendí a hacer empresa, a tratar a la gente con respeto, a organizar mis papeles, a tener dinero para comer, para pagar mis impuestos, mis deudas, a tener una casa, a darle momentos y cosas a los demás sin esperar nada a cambio, a perdonar a mi familia, a ser buena esposa, a no ser exigente, a inventarnos "joditas" para ser felices, a ser agradecida con la vida y todo porque eso a ella le sobra a borbotones. 

Mi mamá son tantas cosas, que siempre me he negado a escribirle un blog porque no me alcanzan las hojas, no me alcanzan las palabras de agradecimiento, porque sabía que lloraría como una niña que siempre he sido para ella, y porque gracias a ella, he tenido el sueño de ser como ella, una mamá, una mamá única e irreptible.

Te amo amor de mi vida, feliz cumpleaños mamita.

Tu bebé.

jueves, 30 de agosto de 2018

Los niños perdidos


Cuenta la historia que una pareja de esposos tuvieron un niño y otros tuvieron una niña. Ellos, entre sus brazos, con el tiempo les enseñaron a caminar, a levantarse cada mañana con una sonrisa, les ayudaron con sus primeros pasos y luego los tomaron de la mano para dejarlos caminar. Un par de niños que fueron descubriendo el mundo entre las voces de quienes los rodeaban, aprendieron a ser adultos y en un abrir y cerrar de ojos sus loncheras pasaron a ser un bolso y un morral. En su mundo, los charcos, el parque, los dulces y las tareas se transformaron en calles de pavimento, cenas y días de trabajo. Cada uno en su camino iba encontrando objetos para guardar en una maleta que cargaban diariamente. Guardaban libros, pinceles, fotos, relojes, canciones, películas y un sin fin de experiencias que los mantenía conectados con su interior. 

Élllevaba a su niño interior entre una caja de roble que su padre le dejó cuando partió a sus 15 años, no quería dejar de ser niño, quería mantener sus risas y dentro del mundo de la diversión. Elladecidió llevar su niña que se negaba a crecer, todo el tiempo con ella, entre su pelo desmarañado, sus tenis y sus medias escurridas.

Un día ellos se encontraron, hablaron como adultos y rieron como niños. Decidieron viajar, cenar, bailar, reír y finalmente un día abrieron sus maletas para compartir sus objetos guardados, contar sus historias y así, sin prisa, finalmente terminaron construyendo un hogar.  

Mientras el mundo de adultos giraba, mientras el reloj se reiniciaba y las nubes se entrelazaban, sus niños internos empezaron a hablar en voz alta, empezaron a golpear la pared a ver si alguien los escuchaba, tenían un sueño, una ilusión, ellos querían escuchar otras voces, encontrar otros niños, querían saltar charcos y enseñarles a otros niños a caminar, ellos querían jugar. 
Algunos niños los escucharon, pero al parecer ellos estaban muy lejos, porque aunque se acercaron, solamente observaron con timidez. Vinieron un par de veces, pero se fueron, simplemente no hablaron y sin alguna explicación se alejaron, nunca se dejaron ver.

Los dos niños no entendieron porqué nadie quería jugar con ellos, la tristeza los invadió y un sentimiento de soledad los hizo mantenerse en un silencio largo y profundo. Él y ella parecían dos niños perdidos cada uno en el interior de dos adultos que entre los deberes y el afán de los días olvidaron su niño interior. 

Las maletas que aún contenían objetos guardados, empezaron a preocuparse por el silencio de sus pequeños dueños. Todos los objetos se reunieron e iniciaron un plan de fuga, armaron un mapa y dibujaron una ruta a través del laberinto en el que se encontraban distantes de sus dueños. La maleta de él estaba llena de libros, letras y letras inquietas que empezaron a cruzarse para controlar la fuerza del viento, la de ella contenía hojas de colores, adhesivos y fotografías que fueron armándose como rompecabezas y así construyeron una balsa. Los relojes de él construyeron un motor que se encendió con las notas de música de sus canciones y fue así como emprendieron su viaje. Mientras navegaban por el laberinto, el ruido de cada uno de sus objetos despertó la curiosidad de los niños que levemente escuchaban las voces de sus maletas. 

Cada uno en su escondite, sentado en el vacío, abrazaba con fuerza sus piernas y su cabeza baja tocaba sus rodillas, empezaron a escuchar en el laberinto, las voces de sus objetos. El niño simplemente le preguntó a la niña: “hola?, estás ahí?” y ella contestó, “si, los escuchas?”, -“si, son ellos”. Y fue así como los objetos empezaron a volar, armónicamente se juntaban para armar de nuevo sus maletas, los colores se reflejaban entre sí y hacían que los niños se levantaran de su soledad. Cada objeto era un motivo, eran otros niños, sólo que ellos no podían verlos porque sólo veían objetos.

En realidad esos objetos eran niños que alguna vez también se habían perdido, pero eran quienes les habían enseñado a caminar, a reír, a bailar, a disfrutar de la vida. Ellos quienes los hicieron tomarse de la mano de nuevo, quienes se ocultan entre las maletas de cada uno, esos niños que no los dejan perder, de nuevo los hacen sonreír y les recuerdan que mientras existan sueños, los niños no estarán solos ni perdidos, estarán siempre dentro de ellos.

sábado, 30 de abril de 2016

Youtubers, espejos o genios?

Luego de haber leído el blog de Diego Norea Ver artículo en la página de Kienyke.com, me tomo el atrevimiento de hacer una crítica constructiva a una persona que a mi parecer está ofendida simplemente por la "fama" de los Youtubers, que por el contenido en si.

Algunos de los adjetivos mencionados por Diego Norea para describir a los Youtubers como personajes "inmaduros, insípidos, mal peluqueados, discurso pobre y estúpido", me hace creer que la crítica de su discurso se basa en un fastidio prolongado simplemente por su irreversible fama.

Pero terminar afirmando que "Internet nos da el poder de decidir qué tan imbéciles queremos ser", me reafirma de nuevo mi teoría que los periodistas cada día están más asustados por la amenaza de la innovación, creatividad y lenguaje que otros personajes usan para atraer seguidores.

Es acaso preocupante que un adolescente diariamente exprese los mismos hábitos de nuestra sociedad primaria, o del amor, de bigotes y la forma de afeitarlo, de espíritus, de animales, de colores o de piojos?. El problema no es que existan los Youtubers, el problema es que los padres, adultos y los periodistas no están entendiendo a la nueva generación que ya no le teme al silencio, que ya no necesita de noticieros manipuladores, ni periodistas que hablan solamente para los que les interesa la política. 

Verlos no es decidir qué tan imbéciles queremos ser, imbéciles sería no aprovechar su fama y su masa como medio de comunicación. El reto de los medios, empresarios es ese, llegar a ellos. Ahora me pregunto, un Youtuber de 20 años puede llegar a ser más hábil con su discurso que un medio de comunicación?, si, la verdad duele, pero ellos lo están logrando. Los Youtubers no solamente están acaparando la atención de los adolescentes, ahora están logrando preocupar al adulto que no usa su ingenio para lograr la atención o la "fama" que tanto les duele a los periodistas y a los medios de comunicación.

No sigo a ningún Youtuber, no he tenido la oportunidad de conocer a ninguno, pero he tenido la posibilidad de escuchar a los adolescentes respecto a su gusto por ellos, y lo que entiendo como único secreto es ser una caricatura en un video que habla de su vida cotidiana, algo que un adulto ignora por completo de un adolescente. Todos llamamos a esa la etapa de la adolescencia como "la más dura" de  la vida. Por esa razón es que nadie los entiende, porque no nos tomamos el trabajo de escucharlos y entenderlos.

Que un Youtuber tenga más de 15 millones de suscriptores, más de mil millones de vistas totales en un canal de Youtube, más de 30 mil entradas en una feria de libros, y que gane cerca de 7 millones de dólares en un año por publicar un libro, me hace dudar que la afirmación de Diego Norea: que ellos sean unos "estúpidos", sea correcta. Creo que los estúpidos son otros. 

Es mejor tener en cuenta el punto de vista de Enrique Cuartas en la publicación de enter.co: "Tenemos mucho que aprender de los Yotubers" Ver artículo, en vez de considerarlos unos personajes estúpidos, inmaduros, insípidos y que hablan de todo o de nada.

domingo, 13 de marzo de 2016

La mujer de Admantium

Cuenta la mitología que el día septuagésimo segundo día del año del calendario gregoriano, los dioses del amor y la sabiduría, entre tierras áridas y montañas rocosas, dieron a luz una hermosa niña. 

Según la astrología, aquel 13 de marzo, la niña nació con modalidad de cualidad "mutable" o "doble" es decir que contiene dos rasgos básicos opuestos en una misma personalidad. Los fenómenos celestes que reflejan o rigen las actividades humanas, representaron su personalidad básica y modelo de expresión característico por un signo de Tierra y Agua. Conocido actualmente por el signo de Piscis.

Ese día cayeron brillos de finos diamantes que se impregnaron en la piel de aquella niña. Con el pasar de los días, el aura de quienes la visitaban, y los minerales de acero de sus padres, su interior se iba forjando de un elemento llamado "adamantium". Un material indestructible que ha estado presente en diferentes sucesos astronómicos en la misma fecha de su nacimiento, como el descubrimiento del planeta Urano en 1781, el descubrimiento de Plutón en 1930, el retorno de la nave Apollo 9 en 1969, el lanzamiento de la nave espacial Giotto hacia el cometa Halley en 1986 y el descubrimiento de huellas de un humano erguido de 350.000 años de antigüedad en 2003.

Los eventos de su vida han estado relacionados con acontecimientos astronómicos, energías de la naturaleza y dioses a su alrededor, que ella por su estructura de adamantium a veces no lo comprende. Pero en el mundo terrenal desde su nacimiento, ella ha sido catalogada como la No. 1. La primera nieta en nacer, la primera niña en cuidar una casa a sus 4 años con las llaves escondidas entre sus manos mientras dormía, la primera de su salón de clase, la primera en construir un hogar, la primera en su trabajo y la primera en contener ese metal llamado Adamantium para lograr estar en la cima, sin ser consciente de serlo.

Cuando se es la No. 1 nunca diferencias entre ganar o perder. Porque una persona No. 1, sabe perder, nunca siente que está perdiendo, esa persona siempre piensa que está ganando cuando los demás están creyendo perder. Así es ella.

Su poder mental es tan poderoso que muy rara vez se le ha visto llorar, generalmente lo hace de felicidad como el día que se enteró que sería tía por primera vez. Su capacidad de sensatez ha sido tan fuerte que ha enfrentado batallas de frío en casas pequeñas, luchas de automóviles cafés, rojos, negros y ha combatido a lenguas viperinas con tanta sabiduría que desde que era niña evitó la manipulación de sus vecinas.

Como diosa de la naturaleza, ha crecido, ha formado un hogar y ha hecho milagros de abril que la hacen levantarse cada día para realizar más de 10 actividades que otras diosas no habrían podido realizar. En la antigüedad ellas eran educadas con conocimientos en: canto, jardinería, decoración, química, arte, pediatría, deporte, libros, cocina, idioma, baile, coaching, punto de cruz, cultivos hidropónicos, enseñanza, autonomía y muchos más.

Es así como ella ha dejado huellas en cartas a niñas escritas a los 10 años para reforzar su autoestima,  en cuidados médicos en su casa a mujeres despechadas de 30 años, en palabras de aliento en mujeres de 40 años que pierden su sensatez, en asesoría de salud a mujeres de 60 y en niños educados como adultos que ya empiezan a impregnarse de su rígido elemento. 

Hoy he decidido hacer un homenaje a esa mujer de adamantium que está protegiendo esa parte blanda o "cualidad mutable" que me hace quererla como a una segunda mamá. Esa mujer que me llevó de la mano a mi prueba de kinder. Esa mujer que se convierte en una niña cuando su madre la abraza, esa confidente llena de risas, ese conjunto de sentimientos honestos, correctos y espirituales que dependen de Dios para funcionar.

Una mujer que aunque parece difícil quitarle su lema "yo puedo sola", está llena de energías astronómicas que le han cambiado la vida a dos familias que se llenaron de alegría cuando la vieron nacer aquel día septuagésimo segundo del año del calendario gregoriano. Una mujer @Be_Fit40, una adolescente que ponía canciones al teléfono, una niña de crespos dulce y tierna, una bebé que nunca "dio guerra" y a cambio aprendió a ser la No. 1 con el empuje y el calor de sus tierras áridas que hoy bendicen su existencia.

Feliz cumpleaños nuestra Tatica hermosa!


martes, 9 de febrero de 2016

Razones para hacerle entender que el problema no es el Transmilenio, es la cultura

RAZONES PARA BAJARLE AL USO DE TRANSMILENIO es el título del blog de Sergio García en la página de blogueros del Espectador. 

Reconociendo mi sensibilidad por el tema, me atrevo a leer, analizar y finalmente a cuestionar no solamente el título, sino el contenido de sus argumentos para atreverse a decir que "bajar el uso del Transmilenio" vale la pena.


Compartiendo su frase: "Algo que ni el más visionario, ni el más técnico, puede negar, es que el sistema de Transmilenio presenta fallas que afectan diariamente a sus usuarios", me atrevo a decir que mientras sigan existiendo pensamientos como estos, ni el transmilenio, ni el metro, ni la bicicleta, ni andar a pie, evitarán el colapso de una ciudad que no sabe vivir en sociedad.

De acuerdo con su análisis de gastar 8 minutos, comprando el tiquete, 10 minutos haciendo fila, 15 esperando el bus articulado, 40 del recorrido del bus articulado y 2 minutos de la salida de estación de destino, supuestamente uno se gastaría 75 minutos por trayecto, es decir 2 hora y media por día. 

Ahora analicemos sus tiempos:

La compra del tiquete podría reducirse si recargara su tarjeta para 10 viajes en una hora no pico, es decir podría reducir sus 8 minutos a 2. Incluso si existieran kioscos interactivos en cualquier supermercado de cadena, se podría recargar la tarjeta.

La fila de ingreso al sistema según él, es de 10 minutos, pregunto, en qué estación? a una hora pico supongo, cuántas de esas personas en la fila realmente dejan salir y entrar adecuadamente? se ha preguntado cuántos de los que ingresan respetan la salida y la entrada al transmilenio para que sea más ágil su ingreso?. 

La espera del bus articulado de 10 minutos le permitiría hacer una llamada, revisar su tareas del día, leer un libro o simplemente usar su dispositivo. Pero se ha preguntado cuánto cuesta arreglar una puerta en la que se paran las personas para impedir que se cierre porque cree que así se subirá más rápido?,  sabe cuántos ladrones se suben por esas puertas dañadas para evitar pagar un pasaje? se ha preguntado si existe algún sistema de denuncio inmediato de esos robos?, cual es la ley que juzga severamente estos actos?, usar un dispositivo es posible sin el miedo a que lo roben?. El problema no es esperar 10 minutos, el problema es creer que no se pueden usar tiempos productivos todo por el círculo de errores del comportamiento del ser humano en el que se cae por la falta de cultura del ciudadano. 

El recorrido del bus articulado de 40 minutos es casi atravesar la ciudad, es decir que según su teoría, en bicicleta sería más rápido y mejor que ir en transmilenio? Un viaje del portal del norte en hora pico a la calle 26 con caracas toma aproximadamente 25 minutos. A caso alguna vez le han explicado a las personas que las rutas no son solamente las mismas 4 rutas que toman siempre?, o que pueden tomar rutas alternas en estaciones cercanas para reducir el tiempo de traslado?. La gente no tiene ni idea dónde paran las rutas o cuáles son las estaciones porque hasta hace pocos meses pusieron las paradas en los iconos de las puertas. Pero por qué no internamente en el bus indicar las estaciones como lo hacen las rutas de metro en otras ciudades?. Dónde está la señalización y la cultura del ciudadano de leer lo que han intentado explicar con tantos mapas confusos?.

La salida de la estación de destino le toma 2 minutos. Porqué usar la misma salida de la entrada de los que gastan 10 minutos tratando de ingresar?. A caso poner a caminar 20 metros más al que sale no es mejor que hacer esperar 10 minutos a los que ingresan?.

Por el bolsillo cualquier manera de ahorrar es acertada, pero decir que al mes se gasta $80.000 en una sociedad que te juzga no porque andes en bicicleta, sino porque llega a la oficina llega con el sudor, la ropa medio seca en caso que no llueva, con el pelo alborotado o sudado por el casco, sin tacones (en el caso de las mujeres), en jean o con la ropa que en vez de hacerte sentir cómodo te hace sentir mal porque en la mayoría de las empresas solamente los viernes puedes ir de jean?.

"Como una forma de protesta?" Protesta no por lo que se ganan los privados o públicos que hacen creer que es culpa del alcalde de turno de izquierda o de derecha, protestemos mejor porque no educan al usuario con campañas de cultura ciudadana, campañas que permitan el paso y la salida del peatón. Protestemos por el que no transita a pie por la ciclorruta, por el que parquea en sitios prohibidos, por el que no cede el puesto a un adulto mayor sin importar si es una silla azul o naranja, por el que cree que el pasajero que va leyendo tiene por obligación recibirle al vendedor ambulante que se sube al bus lo que está vendiendo. Protestemos por dejar subir a quienes se pasan por encima el pago del pasaje, por quienes no dejan cerrar las puertas del transmilenio y causan accidentes, por el que cree que huir de un sistema es la solución para que funcione.

La solución no es evitar el sistema, es hacer que cualquiera, el transmilenio, el carro o la bicicleta se comporte frente a él como una sociedad de apoyo, no para el beneficio propio. Inténtelo.





domingo, 7 de febrero de 2016

Una amiga del alma

Según estudios de la Universidad Brigham Young de Utah, en EEUU, encabezados por la profesora de Psicología Julianne Holt-Lunstad, sobre la relación entre amistad y longevidad, la probabilidad de vivir más, aumenta en un 50% si se posee una sólida red de relaciones sociales. Las personas con una amplia red de amistades tienen la tensión más baja, sufren menos estrés, sus defensas son más robustas y viven más tiempo. Los amigos facilitan los buenos hábitos, ahuyentan la depresión, ayudan a superar enfermedades y producen satisfacción, placer y felicidad.

"No disponer de una red social de apoyo es un factor de mortalidad más potente que sufrir obesidad o llevar una vida sedentaria y sin ejercicio físico" afirma la psicóloga Julianne.

1977
Ahora bien, la probabilidad de tener ese amigo que no nos hace sufrir de obesidad o sedentarismo existe?. Esa sería la pregunta que todos nos haríamos al pensar en ese "amigo o amiga del alma".

Un amiga te botaría de tu cama en tu niñez y reiría carcajadas, pero nunca te dejaría caer en tu juventud, adultez y seguramente sería un bastón en tu vejez. Una amiga sería capaz de apoyarte a tus 9 años cuando alguien rompe tus juguetes y entre las dos simplemente la dejan en calzones quitándole su ropa prestada. Una amiga se ríe de tus chistes, "carta videos", ocurrencias y boberías y hasta es capaz de orinarse de la risa.

Un amiga te defiende de las irresponsables del colegio que buscan culpables para hacerte creer que ser correcto está mal y que por eso ellas perdieron el año. Una amiga te dice que no grites como una loca cuando te ve parada en una ventana pareciendo más un niño que una adolescente. Un amiga te abraza cuando te das cuenta que tus otras amigas prefirieron comer pizza que ayudarte a hacer una maqueta de la que dependían para que se graduaran del colegio.

Una amiga es capaz de meterse contigo a un grupo de recreación con unas cuantas brujas, para hacerte ver que la universidad es más importante que durar un año tratando de sobrevivir en ese mundillo de recreadores. 

Un amiga te dice que te ves fea y mal arreglada por andar con un mechudo de la universidad que en vez de hacerte ver bonita te vez como si fumaras marihuana. 

Una amiga es capaz de regalarte su celular, su walkman, su palm y prestarte sus mejores pintas para que sientas que puedes tener de ella lo que quieras.

Un amiga logra pagar tu tiquete de avión para que ningún extranjero se atreva a humillarte diciendo que viajas con él por su dinero. Una amiga te inscribe al gimnasio para que vayas con ella y así subirte el ánimo cuando tu autoestima está por el piso. 

Una amiga te hace madrina de su primera hija aún sabiendo que eres una loca.

Una amiga es capaz de discutir contigo, decirte la verdad, hacerte reaccionar y decirte en tu propia cara que pareces una adicta cuando no puedes cortar una relación que no tiene futuro.

Un amiga te acompaña en tus cumpleaños solitarios de 3 invitados y a su vez te hace sentir que no necesitas a nadie más. Una amiga te abraza en tu despedida de soltera y te desea lo mejor para tu vida. 

Una amiga corre el día de tu matrimonio ayudándote a inflar unas bombas gigantes que se te ocurrieron para tus pajecitas. 

Una amiga llora contigo cuando sales de la iglesia con tu vestido de novia y cuando pasan los años te hace ver que los cuentos de hadas no existen pero que los príncipes que escogimos son una bendición de Dios.

Una amiga te deja llegar a su casa a cualquier hora para desahogarse, reírse y hacerte ver que la vida es solamente para ser feliz. Te deja mostrarle tus peores defectos, no se aprovecha de ellos y te toma de la mano para levantarte. 

Una amiga cumple 40 años y los celebra diciéndote el día anterior que eres un ángel y que no se imagina su vida sin ti.

Esa amiga es Diana, mi amiga del alma, la que cree que el ángel soy yo, pero no se ha dado cuenta que es ella mi ángel guardián. La que uno quiere que más que su amiga, sea su hermana. La hermana que es cómplice de tus travesuras, no la mayor que te educa. Una mujer llena de éxitos que nació con estrella, esbeltez, inteligencia, porte y muchas ganas de crecer.  

Esa mujer del 4to piso que nos ha sacado unas cuantas canas a sus amigas, la queremos con su imprudencia, memoria selectiva, impuntualidad social, que se embriaga con el olor del brandy, que odia las carteras gigantes, que o ríe o llora pero no tiene un término medio, que viaja ligero, que olvida las agendas en los salones pero que la suerte y Dios siempre la han librado de todo mal.

No me alcanzarán las letras para seguir describiendo al primer juguetico de mi hermana mayor, a la consentida de mi papá, a la hija exitosa de mi mamá, a la esposa única de mi cuñado, a la modelo a seguir de sus hijas, a la tía chévere de mis sobrinos, a la amiga despistada de Mechas, a la otra hermana de mi prima, la cuñada loca de mi esposo; a Pocha, Dianis, Dianita, a mi amiga del alma que gracias a la vida hoy luego de 40 años me ha dado la fortuna de tener a mi lado.

Feliz cumpleaños mi amiga del alma! Te amo con el corazón! 


viernes, 29 de enero de 2016

No tengo maletas, aún...

"Todos llevamos algo"... esa fue la frase que él me dijo al acostarse antes de dormir. Sus lágrimas brotaban recordando la maleta de pedazos rotos de su corazón. Su padre, su hermano y todo lo que rodea el suceso de sus partidas.

Existen maletas que se llenan desde la niñez, juventud, adultez, vejez o simplemente en esa etapa de la vida que no tiene nombre. Algunos cargan con las maletas de padres separados, violencia, falta de afecto, soledad, hambre, frío, olvido, matrimonios, viudez, quiebras, abandono, muerte o simplemente la ausencia de algo espiritual en su corazón.

Será ese el sentido de la vida?, será que en cualquier momento yo deberé abrir alguna maleta para echar mis pedazos rotos?. Pero los de verdad, cuáles serán?; pensar en eso me llena de tristeza y depresión, me enrosca en  la imaginación de mi mente y las futuras partidas inevitables de la vida.

Cuál es el propósito de cada uno en este mundo terrenal? cuál será el misterio del alma, los recuerdos y eso que llamamos vida y nos hace despertarnos cada día para tratar de ser felices?.

Quisiera sacar la maleta de él y pegarle esos pedazos rotos que carga, que a veces lo cortan cuando la abre y le sangran sus manos y sus ojos de tristeza. Quisiera tener esparadrapos para su cuerpo con llagas que vuelven a salir, quisiera botar ese látigo que aparece cuando recuerda promesas que han sido tan difíciles de cumplir, quisiera tener una poción mágica para llevarlo a ese lugar donde podría hablar con sus almas en el cielo para que cuando llegue a casa, llore de felicidad y no de tristeza.

Aunque solamente una vez al mes me ha tocado ayudarlo a cambiar sus maletas de lugar, a veces no puedo dormir, pensando en qué momento serán mis maletas las que acompañarán las suyas y sea él quien tendrá que usar las vendas y los remedios caseros para sanar mis heridas.

viernes, 2 de octubre de 2015

Rojo amor

"La luna estaba roja, el corazón estaba rojo, ellos estaban unidos por un pedacito de amor y eso me hacía feliz.

Pero duró muy poco, el color empezó a desaparecer, se volvió de nuevo blanca y el cielo siguió siendo oscuro. La naturaleza solamente les entregó ese instante para sentir una ilusión que habían deseado por muchos días.

Pero por qué la naturaleza tiene un reloj para todo? por qué hay días en los que pareciera que el cielo fuera tan oscuro como en una noche de eclipse? por qué el rojo de la luna en vez de ser de "rojo amor" se convierte en el "rojo sangre" de los que no creen en la vida?.

Te pido naturaleza infinita que les llenes el corazón del "rojo amor" que nos hace sentir vivos, te pido reloj biológico que te detengas y le hagas sentir en su vientre una ilusión. Te pido luna que sigas blanca para que el cambio de energías no nos haga nublar nuestra mente. Te pido lágrimas que pronto se detengan. Te pido Dios que los hagas creer en ti..."

Dedicado a los "Cuchis" mis amigos del alma.