domingo, 26 de julio de 2020

Mi primera vez

No fue la primera vez de sexo... no.

La "primera vez" durante 13 años, siempre fue la de emoción, anhelo y ganas de ir al colegio. Si no eran los zapatos, eran las medias, el uniforme, la maleta o los lápices de colores, pero con seguridad, algo nuevo había para estrenar. La mayor preocupación era saber con qué compañeros debía compartir el salón de clase o el "pupitre", pero sobre todo y una de las más importantes: con qué seres superiores llamados profesores, habría que lidiar.

Lidiar: término común, destinado por los adolescentes para la mayorías de las actividades que requieren algún esfuerzo. 

Las siguientes "primeras veces" fueron por 5 años en la universidad. Esa emoción se había duplicado y las ganas de llegar a clase, eran aún, más infinitas. ¿Estrenar? si, ¿Los compañeros o el churro de la clase? también, reconocí un par de delicias, pero ahora "el maestro", era la razón de mi duplicada emoción. Era la clave de mi éxito. Conocer un nuevo profesor cada semestre, era realmente emocionante. Debo confesar que los seres con tanto conocimiento, me enloquecen, me alborotan las hormonas y me retan. Podría decir que excitan mi creatividad. 

Si esa excitación iba en aumento, debería creer que 8 años después, en la siguiente "primera vez" de mis clases de postgrado, serían una bomba de clímax de felicidad. Pero no. Curiosamente se triplicó en un sentimiento de ansiedad pero con un poco de nerviosismo. Los profesores, me intimidaban tanto con su sabiduría y conocimiento, que se convertía en algo que yo quería tener. Quería ser como ellos. 

Durante los siguientes 7 años trabajé con clientes, proveedores, jefes, colegas y adquirí la suficiente experiencia para que luego de llevar mi hoja de vida y presentar un par de entrevistas, me dijeran por primera vez: bienvenida profe, dictarás tu primera clase en esta universidad.

Pues mi primera vez realmente había llegado.

Esa mañana empieza con mi closet observándome fijamente como un mar de formas y tonalidades. ¿Falda? imposible, necesito que me miren la cara, no las piernas. Nada de ropa ajustada, ni colores llamativos, ni cordones o cosas que me cuelguen y me enreden. Nada de pulseras que hagan ruido, ni chaquetas que me engorden. Ni botas, ni tacones, estaré mucho tiempo de pie. Finalmente una camisa blanca, una chaqueta de jean y listo. 

Al llegar a la universidad y mientras nerviosamente me parqueaba, mi nube sobre el océano, se llenaba de miedo pero con un poco de emoción imaginando el nuevo reto que se me venía encima: transformar la vida de personas que tal vez tenían los mismos sueños que yo tuve, enseñar mi conocimiento para enfrentar el mundo laboral, inspirarlos a ser increíbles profesionales, pero sobre todo, tocar sus corazones para que nunca perdieran la motivación. Éramos la nube y yo.

De pronto llegó el ventarrón. Estaba de pie al frente de los primeros 10 estudiantes que parecían los alienígenas del Omnitrix de Ben 10: Cuatro brazos, Materia Gris, Ultra-T, Insectoide, Fantasmática, Cannonbolt, Multi ojos, Fangosa, Mono Araña y Nanomech. Tal cual como lo había imaginado. Me revisaron de pies a cabeza, algunos con sus miradas desafiantes, otros sin levantar la mirada y mis favoritas: un par de niñas que con su saludo y sonrisa, me hacían fortalecer mi valentía.

Intentando recordar los consejos de los expertos en docencia, traté de manejar ese oleaje con el timón firme, directo al sol, sintiendo el viento en la cara y sin dejar ver ninguna gota de sudor. Fueron 120 minutos de intensidad emocional que terminaron con la llegada triunfal al puerto y un sentimiento de satisfacción. Finalizó la clase. Lo había logrado. 

Podría decir que esa primera vez no se repitió. Pero debo reconocer que cada vez que prendo mi yate para navegar en un nuevo mar, la mirada de los estudiantes me intimidan y mi corazón palpita a mil. 

No sé si ellos lo recuerden, pero esa primera vez la llevo guardada en mi mente y en mi corazón. No solamente porque dos de mis estudiantes favoritas me hicieron sentir muy orgullosa el día de su graduación, sino porque por andar en la nube, ese día, en el parqueadero de la universidad, todos sabían que la nueva profesora, la del Spark, por lo visto, no sabía parquear, lo había hecho fatal. 




Consigna: "Escribir sobre alguna primera vez"

miércoles, 15 de julio de 2020

La Administración

Mi sol, yo te había dicho que quería tomarme mi tiempo desempacando. No me acoses que ya estoy terminando. ¡¿Cómo así que ya viene la administradora?! ¿y entonces? ¡no he terminado!. Bueno yo dejo eso así. Después no te estés quejando. ¡¿Toca bajar por las escaleras?!


Apartamento 201:


Oye en serio, ¿por qué no te corres? ¿No ves que no cabemos?. Yo quiero ver quiénes llegaron ¡quítate en serio de la ventana!. Que oso que te vean con ese cepillo en la cabeza. Ay mujer que nos van a ver. Ven, pero en serio, yo se que no te importa, pero en serio, córrete que me estoy ahogando.


Llegaron los del penthouse y los de abajo, los del 102. Y se nota que son como ñoños. No hacen ruido. Deben ser sólo hombres. ¿Y cómo los dejaron trastearse tan fácil y tan rápido?. ¡Qué va!, eso seguro tienen preferencia con el dueño del edificio. Alguien les dio el apartamento más grande. Debió ser la administradora. Yo la vi haciéndome jetas cuando me vio subir las escaleras con esos paquetes porque se dañó el ascensor. Que fastidio. Me falta el aire.


Te juro que si me toca salir otra vez y el ascensor sigue dañado, al que me encuentre, lo escupo.


Yo creo que en el 101 viven puras viejas. Yo vi una como emperifollada, acartonada, con esos colorines en los tacones. Que boleta. Esa otra se ve como decente. ¿Con 40 y en camiseta con este frío tan berraco?. Esa otra debe ser la gorda de la que hablaron los del 202, porque le vi que traía unos chocolates escondidos.


Apartamento 202:


Amor sigo con dolor de cabeza, y no es el rulo. No me quiero ni mover. No se te olvide cuando salgas, comprarme otra caja de Paracetamol de 500mg. 


Oye, los del 201 están como discutiendo. Se escucha un murmullo desde hace rato. 


Ahh pues ¡claro! es que llegaron los de abajo. No se si son los del 102. 

No. Son las viejas. Pues las del 101. A esos manes se les van a alborotar las hormonas. Porque se nota que andan en verano desde hace rato. Yo no he visto que metan a ninguna vieja a ese apartamento.


Apartamento 101:


Marica, ¡hay un man de gafas y en calzoncillos en la ventana! jajaja. Se nota que la que está al lado, está celosa, jajaja. Debe ser la esposa. Pues con esa pinta tan rara. 


Marica, ¿en serio llegó toda la ropa del trasteo?. No veo la ropa interior. 


Marica, deje el estrés que estoy ordenando lo mejor que puedo. Por lo menos en este apartamento se ve que hay más espacio que en el de arriba. Cómo, qué ¿"en cuál"?, ¡pues en el 202!.


Marica ya, cierre la puerta que de pronto se nos meten esos manes de al lado. Han venido dos veces a preguntar pendejadas.


Apartamento 102:


Uy hermano, ¿ya vio esa mamasita de al lado? ¿la del 101?. Se ve una delicia. Nooo, la de los tacones no, la otra. Pero pues si usted no se saca esa obsesión con la del 201, es como difícil que pueda ver bonita a cualquiera. No se para qué nos vinimos detrás de esa vieja.


Sí, ya sé que usted cree que aún "hay algo" que porque "usa el perfume" que usted le regaló, pero donde el cucho, gafufo y amargado del esposo se de cuenta, lo acaba, hermano. Usted está chiflado.


Ya vengo, voy a preguntarles otra vez a estas viejas de al lado a ver si necesitan algo.


¡Uy no, parce, espere, agáchese que viene la vieja Gloria¡. ¡Pues la administradora! esa que nos mira como papa en tenedor.


Administración:


Buenos días, ¿buenas?, buenas señoritas, cómo les va. Les quiero recomendar que por favor mantengan las puertas cerradas porque los VECINOS SON MUY SAPOS. Yo creo incluso, que los de al lado son gays.


Por otro lado les recomiendo mantengan cerradas las cortinas porque LA SEÑORA DEL 201 TIENE COMO MAL DE OJO.


Finalmente, si necesitan algo, pueden hablar con los del 202 que son muy amables y calmados. Eso sí les recomiendo que no hagan ni fiestas ni ruidos porque la señora sufre de dolores frecuentes de cabeza.


Y por acá les dejo el reglamento del edificio, respecto al uso de los espacios comunes, establecido por La Administración.


Gracias. Buen día.


Mi sol, este edificio está como raro. Yo creo que mejor nos quedamos máximo 15 días y buscamos un lugar más calmado. Yo vuelvo y empaco y miramos a dónde nos vamos.




*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 14: Elegir una foto muy elocuente. Hablar del antes, del durante y del después de la foto, sin hablar de la fotografía, sino usándola como punto de partida.





martes, 14 de julio de 2020

Me perdimos

Caldo de costilla con papa, jugo de naranja, chocolate y pan francés. Ese fue el desayuno triunfal luego de semejante despertar.

Esa mañana mi energía estaba al 0,5%, suficiente para tomar el teléfono y pedir un desayuno de domicilio con un caldo de papa, jugo de... "¿mi celular? ¿dónde dejé mi celular? mierda no, no". Mi mano se ubica en el entrecejo para aliviar el dolor de cabeza, mi energía aumenta al 15% y me permite recordar que luego de leer el mensaje que me envió mi mejor amiga al celular: "me perdimos", se lo entregué a mi novio. "Uy siiii, que susto. ¿Y mi novio?". 

Me giro en una posición de decúbito lateral para intentarme sentar y veo que en uno de mis brazos tengo algo escrito con un marcador: "atoidi" ¿atoidi? mm no, está escrito al revés: idiota. Es el juego donde se lanzan las cartas y todos mandan la mano cuando se menciona el número que coincide con la carta. Quien pierda, recibe una letra escrita en su brazo de la palabra "idiota". "¿Perdí?, imposible era la campeona de este juego. Pero si, perdí por idiota. Dios mío, bebí mucho trago".

Mi cabeza giraba lentamente para evitar el dolor "pomarroso" y observar las botellas, el desorden, los zapatos y los vasos de colores que nos trajimos del bar. La pomarrosa es una fruta con forma de manzana y olor a rosas. Cuando se agita, se escucha la pepa golpear la corteza. Así se sentía  mi cabeza. Por eso mi dolor y "guayabo pomarrosa". 

Ya con el 20% de energía y pensando en el sabor del caldo, me arrastro por el sofá para tomar el teléfono y un "crack" con mi rodilla acaba con unas gafas. "¿Quién tenía gafas? El único al que le vi con gafas en el bar fue al ex de Vale, Mario. Pero si ni siquiera se vino con nosotros después de la rumba. Entonces, ¿cómo llegaron acá sus gafas?. No importa, necesito el caldo".

Por supuesto, el teléfono inalámbrico no estaba en su lugar, así que presioné el botón de búsqueda y se escuchaba a lo lejos como si estuviera en el baño. Recuperando mi energía al 30% me levanto, camino descalza pensando por qué me habré quitado mis zapatos y mientras voy llegando al baño, siento ese olor fétido a vómito de algún pendejo que me volvió una nada el baño”. Aún así, me lo aguanto porque “¡necesito el caldo!”. 

El timbre de ese teléfono retumba mis tímpanos, pero por fin logro tenerlo en mis manos y apagarlo. "¿Y el número para llamar?, desde que tengo celular, ¡no memorizo ningún número!, ¿a caso por qué debía recordar el número de una panadería?. Hay que caminar otra vez, ir a la cocina, algún imán de nevera me servirá para pedir mi caldo de costilla". 

Al abrir la puerta de la cocina con mi 50% de energía, veo en el piso un charco de agua y un jean en la entrada. "¿se descongelaría la nevera? y !¿quién se iría sin pantalón?!". Lo levanté y cayó una argolla al piso. Por supuesto, el único que estaba casado era Pedro. Y era experto en esconder la argolla y no decir que estaba casado. Y entonces, "¿se iría sin pantalón?". Tratando de decifrar el chisme, y con mi malicia femenina, decidí hacer esperar al caldo y busqué más pistas en los bolsillos. Encontré un tubito transparente y un recibo de un sitio en la 45 con Caracas. La hora imprenta en la factura había sido dos horas antes de encontrarse con nosotros. Es decir, este man tenía su guardado. "Pobre Pedro, pero bueno, sigamos con el caldo".

Entre el cajón de los cubiertos, que más bien parecía el cajón de las tarjetas, se asomó glorioso el imán con forma de panadero y el número para mi caldo. Mientras estoy marcando, escucho un ruido en el cuarto. "Mierda, ¡alguien está durmiendo en mi cuarto!".

Escucho la carcajada de una risa femenina y la voz de un man cantando: "Cuéntale, que te conocí bailando, cuéntale que soy mejor que él. Cuéntale que te traigo loca, cuéntale, cuentalé. Otrá, otro noche otrá". 


Que caldo, que guayabo pomaroso, ni que nada. Atravieso flash mi apartamento, imaginando la escena y abro la puerta de mi cuarto esperando encontrarme al pendejo del Pedro sin pantalones, pero no. Era Mario, el ex de Vale, muy bien vestido muerto de la risa con Caro. Mi mejor amiga. "Perdón, ¿qué hacen aún en mi casa, vestidos y en mi cuarto?".

"Pues tu novio querida Angelita, se la pasó hablando toda la noche con Vale y como tu estabas perdiendo como idiota el juego de cartas, nunca te diste cuenta. Yo decidí llamar a Mario para que viniera a llevarse a Vale, pero a Pedro no le gustó y le pareció gracioso lanzarme un trago por encima. Yo me desquité con un balde de agua en tu cocina y él tuvo que quitarse el pantalón porque quedó empapado. En ese momento llegó Mario y Vale se puso muy brava conmigo. Finalmente tu novio pidió un taxi y se llevó a Pedro, sin pantalones ni zapatos y con la perra de la Vale. Nos quedamos tú, Mario y yo cantando, hasta que nos lanzaron huevos desde el edificio del frente a la ventana y los vecinos de abajo llamaron a los de la portería para que acabáramos con el ruidajo. Nosotros intentamos salir, pero no pudimos. Afuera, en la puerta, hay un charco de huevos y colillas de cigarro, porque los de abajo creyeron que los huevos los habíamos lanzado nosotros. Como sabes, no soporto los olores putrefactos, así que me vomité en tu baño. Amiga, como te dije anoche: me perdimos.

Por cierto, el infiel de tu novio dejó tu celular, yo acabo de pedir caldo para los tres y por eso Mario está cantando".


*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 13: Despertar y descifrar lo que pasó ayer después de una fiesta.




domingo, 12 de julio de 2020

El Bosque de Arashiyama

En el Bosque de Arashiyama vivía un hombre de pelo azul que cuidaba de los árboles. Todos los días se levantaba, se servía una taza de té y salía a revisar su bosque.

 

Tenía doce árboles sembrados en forma de círculo y alrededor de su casa. Cada uno de ellos, tenía maravillosas características y los llamó con curiosos nombres y en orden: Estrella, por sus flores rojas, Fresno, por su sabor dulce, Murales, por sus flores naranjas, Alfalfa, porque producía flores silvestres, Matacabra, por sus flores moradas, Jade, por la características de sus flores exóticas, Jarilla, por sus flores de color amarillo, Agapanto, por sus flores azules, Sauco por sus flores blancas, Ombú por su particularidad de dar sombra, Nenúfares, por sus flores tropicales y Dátil, por su tronco rústico y resistente.

 

Le gustaba colgarles en las ramas, hilos de color verde para atraer a las mariposas. Los amarraba con mucho cuidado y paciencia y estas se balanceaban en armonía con el viento. A lo lejos parecía un arco iris y algunos decían que era el pacto de los dioses con el hombre por cuidar el bosque.

 

Un día, el hombre tuvo un sueño. Los dioses le decían: "cuando abras las puertas de tus árboles, tus mariposas colgantes brillarán con el sol y todos conocerán tu bosque, nuestro bosque". Al despertar, se fue emocionado al bosque nuevamente y empezó a construir en cada uno de los árboles, diminutas casas. Pasaron los días, las noches, la lluvia y el sol haciendo su labor de cuidar el Bosque de Arashiyama. 

 

Se dice que un día cayó la lluvia. Era tan fuerte que el granizo rompió su casa, golpeó su cuerpo, sus manos, sus pies y hasta su cara. El hombre cerró los ojos, levantó su mirada y le pidió a los dioses que protegiera sus árboles en vez de proteger su casa. 


 Desde ese día se dice que los árboles crecieron el doble y ocultaron la casa del hombre con sus ramas. Que Estrella, Murales y Jarulla, hicieron una cerca cromática con sus flores rojas, naranjas y amarillas. Alfalfa y Jade hacían que el viento soplara. Fresno repartió su dulce polen para que las aves volaran encima de la casa. Matacabra y Agapanto recogían la lluvia azul para mantener el recuerdo del hombre que los cuidaba y Ombú y Nenúfares amarraban las cuerdas desde lo más alto de sus ramas para atraer a las mariposas.

 

No se sabe si los meses del año, nacieron de los nombres de los árboles. 

No se sabe si alguien dibujó en una carta del Tarot la representación de su historia.

No se sabe si los 12 apóstoles se reunían en ese bosque.

No se sabe si la historia fue un sueño, pero se dice que a veces se le ve al hombre, permanecer en las cuerdas colgantes, balanceándose con el sonido del viento y sintiendo el aleteo de las mariposas en su pelo azul y en su cara.

 

Pero lo que sí se sabe, es que gracias al trabajo, el esfuerzo y el cuidado de aquel hombre por el bosque, los dioses sembraron muchos más árboles por todas las comarcas. Tantos que hasta en las lecturas de cartas, los que no creen en dioses se atribuyen la historia del cuidador de árboles del Bosque de Arashiyama.




*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 12: Elegir una carta del Tarot de Marsella y relacionarla con un sueño



Mr. Burns

Ritual sábados 8:30 am:

 

Maleta al suelo, botella de agua en el piso, coleta rápida de pelo, estiramiento, 20 vueltas a la cancha, 20 flexiones de pecho, 20 sentadillas y descanso. Hidratación, parejas, 10 carretillas, 20 squats, 10 planks, 20 jumping jacks con push-ups y 500 abdominales. Y para el cierre: subida de 7 pisos cargando a alguien "a tuta". Estiramiento y entrenamiento de coreografía. Grupo deportivo de aeróbicos de alto rendimiento, léase bien: alto rendimiento.

 

Ritual viernes 6:00 pm:

 

Ropa al suelo, 10 minutos de ducha, ropa interior, 10 minutos eligiendo blusa de fiesta, 10 minutos eligiendo pantalón, 20 minutos de secador, cambio nuevamente de blusa, 30 minutos de maquillaje, 10 minutos eligiendo zapatos y cambio nuevamente de pantalón. Taxi. Rumba electrónica. Baile de 4 horas y cero alcohol. 

 

Dos rutinas increíblemente sincronizadas a mis 21 años en la universidad. Objetivo: mantenerme saludable, divertirme y disfrutar de mi pasión por el deporte.

 

El ritual del sábado era inamovible, indispensable y era la que me mantenía con actitud durante la semana entera. Siempre la acompañaba con pesas, aeróbicos dos veces por semana y una alimentación libre de grasas, salsas y gaseosas.

 

Esos dos rituales, uno todos los sábados y el otro cada 20 días, se complementaban con las clases de dibujo a mano alzada, animación, diagramación, historia del arte, tipografía, ilustración y unas electivas que llamábamos: caldo de ojo, pasteo vespertino, corazones rotos y anti ñoñas. Así tuviéramos entregas al final de cada semestre, esas dos rutinas eran sagradas, pues mis amigas y yo, nos sentíamos todas unas divas. Jóvenes, pilas, excelentes diseñadoras, saludables, responsables y sexis en todo nuestro esplendor universitario.

 

Grado, vacaciones, pero las rutinas, firmes y constantes. 

 

"Ahí viene el calvo". Este personaje, era un señor medio calvo, alto, delgado, con el pelo chuto y medio blanco. Siempre usaba traje gris de corbata, camisa blanca y unos zapatos de suela delgada. Sus dedos largos, su tono de voz aguda y su caminado femenino, interrumpía siempre nuestros entrenamientos. Su nariz y rostro era la representación humana exacta del señor Charles Montgomery Burns.

 

Sus noticias y comentarios lo acompañaban con alguna queja haciendo cambios rutinarios. Todo porque quería que el grupo de mujeres, en vez de reflejar coreografías de alta competencia, se viera como un grupito de niñas bailando y aplaudiendo como porristas. Mm no mi querido Mr. Burns, NO y NO. Yo no entreno con tanto esfuerzo, para terminar haciendo bailes y pirámides fuera de época.

 

Su constante presencia empezó a volverse como un tercero y desesperante ritual. Hasta que un día, un sábado cualquiera y luego de dos años posteriores al grado, Mr. Burns, empleado de planta, director del departamento de deportes y jefe de nuestras entrenadoras, inventó una norma para dañarnos el día y quitarnos la sonrisa: "No se permiten egresadas en el equipo deportivo de aeróbicos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano".

 

"Smithers, suelte a los sabuesos." 

 

¡¿A este señor que le pasa?! ¡¿Cómo nos hace esto?!. Nos obligó a salir corriendo. A cambiar el sitio de entrenamiento. Nos quitó la entrenadora los días sábados. Nos sacó de las presentaciones a las más antiguas y mejor formadas. Nos cambió los horarios y a las egresadas que trabajábamos, nos afectó el cumplimento en el trabajo. Intentamos entrenar por muchos años en otros espacios, pero cuando perteneces a un grupo y este deja de existir, es muy difícil mantener la constancia, la motivación y la intensidad de los entrenamientos.

 

Hubiera querido tener un botón que abriera el suelo y se lo hubiera tragado. Pero no, por culpa de Mr Burns, mi ritual del sábado había cambiado: guayabo, sueño, caldo de costilla, sueño, película, sueño y ganas de gaseosa con papas fritas y hamburguesa. Mi planta de energía nuclear había explotado. Perdí el ritmo. Hoy cuando intento hacer Dancehall, Shuffle, Coreo o un simple Hip Hop, mi óxido me recuerda a ese calvo desgraciado.




*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 11: Descripción de ritual que estalla a partir de un conflicto.




viernes, 10 de julio de 2020

Cuatro razones

No lo recuerdan, pero en mi mente está todo detallado como una película inolvidable.

La noticia de tu llegada, por ser la primera nieta fue bastante especial. Era abril, un domingo. Estábamos sentados todos en la mesa, tus abuelos, tus papás y yo. Recuerdo que era una mesa larga, rectangular y llena de vajilla, copas de cristal,  con cubiertos, servilletas, y un centro de mesa de flores porque las cenas en familia eran toda una increíble y detallada tradición. Mientras terminábamos la cena, tu mamá llena de emoción, dijo: "papá, estoy embarazada".  ¡Eso fue toda una alegría! El abuelo se levantó de la mesa y abrazó a tus papás con tanta emoción que sacó de aquel bifé de cedro de la sala, la botella de champaña mágica. Era una botella con esferas de cristal de oro, que cada vez que alguna buena noticia, llegaba a la familia, él la sacaba y al servir, se convertían en un líquido dorado y luminoso. Buscó su reloj de bolsillo y girando lentamente el minutero, se abrió con un click y con mucho cuidado retiró la llave que permitía abrir la botella. 

Al momento de caer la primera gota, timbró el teléfono. Tomé la llamada y como una bendición, el teléfono se llenó de color, llegó el segundo momento mágico y feliz de la noche. El segundo nieto, el milagro de abril, se había hecho realidad. ¡¿Ya no era solamente una nieta, eran dos nietos los que venían en camino?!. Tu abuela se emocionó tanto cuando escuchó que era un niño, el príncipe soñado, ¡se desmayó!. Mejor dicho, por la vida de ustedes, la nuestra cambió. Por fin había llegado la alegría a nuestro castillo. Y realmente lo convertimos en un castillo, pues tuvimos que remodelar toda la casa. 

Los tres pisos, no eran suficientes. Mi papá se gastó una fortuna en coches, sillas de bebé para el carro, corrales, juguetes, monitores para ver a los bebés desde cualquier piso, en fin, todo lo que fuera necesario para que llegaran nuestra princesa y nuestro príncipe. Los abuelos estaban tan enloquecidos, que ni siquiera se fijaban en cuánto gastaban, quería lo mejor de lo mejor. Las habitaciones tenían calefacción y decoramos una para cada uno para que tuvieran dónde quedarse cuando vinieran a visitarnos. El abuelo cambió la biblioteca por un salón de estudio. Hicimos una habitación de juegos con globos y pimpones que caían del techo. Había una sala interactiva para ver películas y ustedes la adoraban porque en las pantallas se veían sus fotos pasar. Recuerdo que una noche hicimos karaoke y ustedes dormían como ángeles en las otras habitaciones y no se escuchaba el más mínimo ruido. Tenían paneles de espuma acústica para que pudieran dormir.

Al cabo de un año, mientras desayunábamos en el jardín, mis hermanas se pusieron de acuerdo para que llegara un obsequio para los abuelos. Yo recibí dos cajas rosadas en la puerta del castillo. Cada una tenía un globo elevado con el nombre de ustedes dos por dentro. Flotaba con letras violetas y los aleteos de mariposas amarillas. Mientras caminaba hacia el jardín, mis lágrimas salían llenas de emoción. Si, mis princesas. Ustedes dos, eran el anuncio de dos nuevas ilusiones. La dulzura de tus ojos iluminaron el cielo porque llegaste con la luz del día. Y tú mi morenita, la nieta más pequeñita, que iluminas mi vida con tu sonrisa.

Los abuelos lloraban de emoción. Cuatro nietos sincronizados para alegrarnos la vida. Si la primera vez cambiaron la casa por un castillo, esta vez, decidieron ¡comprar otro!. Uno más grande, en un clima más calientico, con piscina, con jardines que tenían flores gigantes, con casas en el aire, puentes colgantes con cordones de plata, con árboles que formaban figuras con sus tallos, con laberintos y parques de arena, con pajaritos de todos los colores, conejos con chalecos, patos azules, pavos reales de dos cabezas y hasta avestruces doradas. Debo reconocer que enloquecieron aún más. Hacían mercados enormes, tenían un reloj tan alto como la casa que marcaba los minutos de su llegada y los esperaban en la entrada con los brazos abiertos. La abuela siempre mandaba preparar los mejores manjares y les compraba loncheras con sus personajes favoritos y con claves mágicas que los hacían divertirse cada vez que las abrían.

Así, así tal cual recuerdo la llegada de ustedes. Mis cuatro razones. Algunos niños cuando crecen, niegan estas historias. Pero me gusta ser un gran pez, un Big Fish, que recuerda los momentos más especiales de la vida, con una grandeza inexplicable. 

Nunca dejen de ser niños, los adultos a veces lo olvidamos y nos volvemos aburridos. Por eso, recuerden que mi niña, siempre estará con ustedes.



*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 10: Escrito inspirado a partir de una película: Big Fish






jueves, 9 de julio de 2020

Carta de la incoherencia del desamor, con amor

Bogotá 9 de julio 2020,


Niño bonito


Le prometí a Dios amarte hasta el día que me muera y así lo haré.

 

Amarte contigo a mi lado fue muy fácil, amarte sin ti, parecía increíblemente imposible, pero creo que lo entendí. Pude hacerlo y puedo seguir haciéndolo. No romperé mi juramento a Dios, porque a él, es a quien debo amar por encima de todas las cosas.

 

No sé cómo podrás leerme sin pensar que escribo con dolor. Pero te lo aseguro, lo dejo escrito, te lo reitero y te lo juro con el corazón: no es dolor, es desamor.


Decir que para llegar al desamor no tuve dolor, sería una completa mentira. Pero un día llegó, como en cámara lenta, se sentó al lado de mi cama y como si viniera de un desierto sin comida ni agua, con crueldad y frialdad habló con mi corazón.


Algunos dirían que el desamor es cruel, que viene con rabia y con rencor, pero no es así, él no tiene raíces, no se aferra, no te talla, no te hiere, no se queda pegado como una sanguijuela y te produce dolor. El desamor es producto del frío y las soledades de las noches, como la princesa de los guisantes, esa a la que no se le permitió sentir tus piernas en el momento favorito del día. Mi momento favorito del día. El desamor es verte cerrar la puerta frente a mí durante tantos días, cuando Dios nos dio la oportunidad de humedecer ese desierto, nos obligó al no poder salir al mundo, teniendo que enfrentar nuestros dolores, nuestras propias miserias, solos tú y yo.  Y aún así, no sentí tu amor por nosotros, no parecías tú, había otro sabor en el aire. Se esfumó.


El desamor no viene de atrás, porque hace 10 años decidí amarte así como venías, sin manual, sin advertencias y con las canas que nos diera la vida. No viene de las lágrimas, las discusiones, las ausencias ni las comunes fallas de todos los matrimonios. Viene del nivel al que llegó mi tanque de amor, después de tu partida. Uno que no sabía que se estaba vaciando porque mientras ocupaba mi mente en buscar culpables, olvidé que solamente de Dios podía llenarlo. Lo curioso es que lo ví, contigo físicamente a mi lado, aunque ya no quisieras estar ahí, pero mi razón me hizo entender que por lo menos lo había intentado. No se si todo, pero tuve la tranquilidad de haber hecho lo correcto, realmente lo había intentado.


Extraño tus abrazos? si, pero ya no están. Extraño tu risa? si, pero ya no la escucho. Extraño tu mano acariciando mi pelo en las noches luego de días largos de trabajo? si, pero mi mente lo está olvidando. Extraño tus pasiones? si, pero el mundo exterior se las ha llevado y ya llegarán unas nuevas. Extraño pensar que tendremos hijos? si, pero mi Fe me los dará y a la manera que quiera. Cuando levantas la mirada y te das cuenta que ya no están ninguno de esos anhelos, y todo porque simplemente decidiste no amarme más, ahí, en ese justo instante, aparece el desamor.


No sé cómo decírtelo de manera amorosa, pero quiero intentarlo niño bonito: tú no estabas solo, tenías a Dios y él estaba conmigo, estaba con nosotros. Pero te dejaste nublar por las palabras de quienes no creen en el matrimonio, de los que realmente no te conocen, no me conocen, no nos conocen. Pensaban en ellos, no en ti. Si esas voces vinieran de Dios, él habría estado en sus palabras y el desamor no habría llegado. No puedo decir que buscaste a Dios para repararnos, lo buscaste para salvarte sin mi, y ahí, sin importar que yo cayera, te fuiste, con flores naranjas, con una voz suave y sin el último beso de despedida. No lloré por mis manos rotas, por mi pelo alborotado, ni porque mi corazón se partiera en mil pedazos. Simplemente un día, sentada en tu sillón favorito, entendí que lo único que necesitaba era un abrazo y tú ya no estabas ahí para dármelo.


El ventarrón del desamor hizo su labor.


Amar es una decisión y juré hacerlo por toda la vida, pero ahora hay tanto amor en mi corazón que puedo guardarte sin dolor, puedo recordarte sin tristeza, puedo llevarte con mi vida porque eres parte de mi historia, puedo hablar de ti sin vacío, puedo ver tus fotos y sonreír con melancolía pero sin desilusión, fracaso o equivocación por haberte escogido como el hombre de mi vida. Siempre lo serás, a partir de hoy, abro mi puerta para que llegue el hombre que Dios decida para mi. Si eres tú, recuerda que el contacto físico es mi lenguaje del amor y que Dios tiene la fórmula para llenarlo. Quiero su grandeza en mi camino y en mi corazón.


Perdóname si mis pensamientos se convierten en afirmaciones o señalamientos justicieros. No pretendo liberarme o reafirmar la decisión que has tomado. Simplemente es una explicación de la aparente incoherencia del concepto del desamor, descrito con amor. 


Que Dios te bendiga.


Amándote por siempre,


La flacucha.



*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 9: Carta de desamor con amor luego de la ruptura de un matrimonio.





miércoles, 8 de julio de 2020

Cortina, tic tac.

La cortina. 
Lenta, intentando moverse con la brisa del vacío y frío lugar.  A veces el viento viene, la roza y se va. Ella se derrite y alcanza a sudar, pero espera pacientemente que sus gotas se sequen con los tijeretazos que retumban sus oídos con el sonido de un tic tac.

Tic tac.

Duerme enmudecida por casi 24 horas y con un disparo, dos veces al día la hacen despertar. 
La estropean, la utilizan y ni se toman la delicadeza de volverla a mirar. Ella aún así, espera que su caída deje de ser tan inestable y que de nuevo el viento la vuelva a embriagar. 

La besa, la traspasa, la persigue y vuelve y se va. Con una carcajada, ella disfruta y un cigarrillo sería la perfecta combinación de ese despertar. ¿Pero el olor, las cenizas y el viento de golpes y silbidos que la hacen gritar? ese viento gris parece ser el mal, que transparentemente la revuelca y la hace ensuciar.

Por qué pareciera que no necesita respirar? por qué sus poros son millones y esa cantidad es suficiente para oxigenar el color de su blancura que a veces se impregna con odio sobre los muebles de este lugar?. Sin la cortina, se quiebran, se retuercen y sin importarle, los mira sin parpadear. 

Cuando cierra los ojos otra vez el zumbido de ese tic tac no la deja pensar. Su cara se vuelve inexpresiva y ni las caricias del aire o las cortaduras plateadas que golpean la ventana la pueden reconfortar. ¿Por qué no lloras en semejante soledad? A centímetros, observa su amante y no lo puede tocar. No la deja, simplemente eligió ser frío transparente pero como todos, es frágil como el cristal.



Acaríciala urgente, que alguien la podría despertar. ¿El inicio es el día o la noche?, pareciera que no se supiera si el principio es cuando sus pies flotan sobre el suelo o cuando sus manos se estiran para colgar.

Nació atada a la raíz del cemento. Entrenada para el frío, el calor, la lluvia y la indiferencia del clima de esta ciudad. ¿Acaso siente las ondas electromagnéticas de los muros, que posiblemente con un temblor, no la dejen volver a volar?

Voló, por fin, parece que pudo sonreír. Si, lo hizo. Cuando creyó que nadie la volvería a mirar.

¿Cómo logra no enloquecer con el murmullo y los gritos de los demás? Parece tan fiel al escuchar. Fiel con su mirar. No es una, son cientos de miradas, de líneas que entre ángulos rectos redondean cada conversación que al azar ella elige escuchar.

¿Y por qué no coincide su alma gemela al colgar? Es la luz, que en la noche entra con oscuridad. Una línea gruesa que las divide y otra vez hay que esperar otro tic tac. 

Tic tac. 

Aparecen los que estaban escondidos, aquellos inconscientes y absurdos puntos suspensivos que la van a volver a despertar.
Él, el jefe, el hilo colgante que la enrolla como una serpiente y se va perdiendo entre las curvas de su vanidad.
La controla, la determina, le quita la ropa, la ignora y solamente cuando llegan los dos momentos del día, la mira y la vuelve a desechar.

Hey cortina, eleva tu mirada, haz un vestido blanco, habla con la luna y vuelve a brillar.
Ya no se cuánta perfección ha sido puesta en cada centímetro que rodea tu altar.
Esa perfección nunca desaparecerá, porque la armonía de tu compás, necesita de ti para iluminar, para poderte escuchar.

Llega la noche y otra vez termina desnuda. Yo siempre la veo y no está. Su cuerpo está tan alto que hay que ayudarla a bajar. Se desliza como una musa entre los brazos de la intimidad. Pero cuando estira su piel, en cada habitación, ella parece enloquecer, por no poderse abrazar con las demás, por no poderlas tocar.

Oculta, esconde, silencia, abraza los llantos, los murmullos, los gemidos, las lágrimas y aunque enmudece para tratar de descifrar, ella solamente escucha los latidos de su corazón como un tic tac. 

Tic Tac.



*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 8: Escoger un objeto, contemplarlo y describirlo sin narrativa, cuál es la naturaleza y carácter de ese objeto.



La media azul

¡¿Absurdo?! esa es la palabra que tengo guardada en mi cabeza desde los 16 años. ¿Acaso no dijeron que la historia de todos los seres humanos estaba escrita en un libro gordo como el de Petete, que está guardado en el reino de los cielos, hecho por un escribano, con caligrafía artística, tinta de oro y piedras preciosas? Pues ese libro debe estar mal escrito, porque no puede ser posible que por una media azul, mi vida sea tan distinta a lo que el libro de mi niñez tenía en mente.

Mi vida debería ser en tenis, viendo los partidos de la NBA en NY, sin preocuparme tanto por arreglarme, con mi galería de diseño, viviendo con el amor de mi vida, en un loft del piso 15 y con una vista increíble. Pero no, no volví a jugar baloncesto, hasta ahora empiezo a armar mi taller, tengo una vecina que grita, tira la puerta y tiene un perro que ladra por el zumbido de una mosca; vivo en un apartamento tipo residencial, no loft, usando el secador y la plancha todos los días, porque ya no soporto verme desarreglada, en cuarentena y lo peor de todo, separada.

Mi papá decía que la música de Nirvana, Metallica o los Guns N' Roses era música del demonio. Así que en 1994, agregué a mis gustos musicales, la salsa. Pero eso y una media azul me cambiaron todos los planes que estaban descritos en el libro gordo de Petete.

El baloncesto siempre ha sido mi deporte favorito, pues desde niña mi mamá me llevaba a sus partidos y allí empezó a gustarme eso de ser armadora, alero y poste. Apenas ingresé a la universidad, me uní al equipo de baloncesto, pero esas viejas eran gigantes y ordinarias. ¿Empujones? no, gracias. Estudiaba Diseño Gráfico y tenía planes de irme a estudiar a NY con una beca que otorgaba la universidad por hacer parte del equipo de baloncesto, pero de nuevo el recuerdo de la media azul, me llenaba de inseguridad y de tachones, mi imaginario libro gordo de Petete.

En el último año del colegio, se celebraban las olimpiadas intercolegiales, por supuesto, luego de haber jugado durante casi 10 años, yo era una de las mejores jugadoras del equipo y ese momento era uno de los más emocionantes de mi adolescencia. Un día le dije a mi mamá que quería ser jugadora profesional de baloncesto, así que me dijo: "voy a llevarte a la liga para que empieces a entrenar. Apenas termines el campeonato del colegio y termine el partido, te llevo". Por supuesto esa noche casi no duermo y cuando abrí mis ojos, no había escuchado mi despertador. No sé exactamente qué pasó, pero entre gritos, lágrimas y angustia, me vestí tan rápido como pude e increíblemente llegué justo a tiempo. 

Al entrar al camerino deportivo, nuestro entrenador Carlos, nos dijo: "viejitas, tenemos un nuevo patrocinador y nos ha dado uniformes". Con mi ingenuidad, me imaginé un Adidas, Nike o incluso Coca Cola, pero cuando el entrenador nos dijo: "no crean que es una marca reconocida", me asusté e imaginé Pintuco, Frescaleche o Axión, pero no, era peor: "Fotolito Novedades". Ese era el nombre del fatal patrocinador desconocido, que con toda la vergüenza de una niña adolescente, mataría por no dejarse ver. 

Lo más grave no era el patrocinador, sino el color azul de las medias de futbolista. ¡Futbolista! ¿A quién carajos se le ocurre ponerle medias de futbolista a unas niñas de 16 años que están pensando que un colegio entero las está observando?. Fue así como respiré profundo y con resignación y un poco de actitud, me puse las benditas medias; pero con un pequeño y oculto detalle: me las puse más cortas, dobladas por debajo de la planta del pie, con una precisión y sutileza, para que no se notara, porque la longitud de las medias me llegaba hasta el cuello y no me las iba a dejar ver así, de nadie. Nadie. ¡Sería un oso completo! (Oso: término adolescente de los 90, que designa vergüenza irreparable).

Segundo tiempo, vamos ganando, mi mamá en la tribuna, orgullosa. Mis amigos, mi hermana y el colegio entero con los ojos encima. Yo, jugando concentrada, pero ya estaba desesperada con los tenis que me apretaban por culpa de esas medias azules de futbolista. "Tiempo", dijo el árbitro, nos acercamos a escuchar las indicaciones y aflojé un poco mis cordones, quedaban 5 minutos, imposible que algo me pasara en ese corto tiempo. Se reinició el partido y en los altavoces del colegio se empezó a escuchar: "Llorarás", un tema de salsa de Oscar D León que me encantaba. Hubiera podido sonar algo como "November Rain" o "Crazy", pero no. Salsa. Me distraje por un segundo y en un rebote, perdí la fuerza y una vieja grande y ordinaria, me empujó, caí al suelo y salió a volar uno de mis tenis. Me fui al piso y la desgraciada media azul se soltó como el pelo de Rapunzel en lo alto de su castillo. Se abrió y rodó. Medía como tres metros. Yo intenté rápidamente poner todo nuevamente en su sitio, pero fue peor. Me veía con una media ensurullada en el tobillo y con la vanidad regada por el suelo.

¡Absurdooooo! No solamente me sentía avergonzada y el público se reía, mi tobillo me dolía y casi no podía correr. El árbitro detuvo el partido y el entrenador hizo un cambio para que yo saliera. Ahora mi libro de Petete no solamente tenía tachones, sino que tampoco tenía escrita la prueba en la liga de baloncesto de ese día tan anhelado. Yo no quería que nadie me viera. Mi tobillo no me dejó presentarla y cuando intenté ir días después, el personaje que me evaluó, dijo que yo estaba "muy vieja" para ser jugadora profesional de baloncesto. Tenía 16 años.

Incinerada y en la basura la media azul de Fotolito Novedades, se tiró la historia de mi vanidad, mi seguridad y el absurdo detalle, que hubiera podido cambiar mi vida.



*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 7: Qué situación absurda en su vida,  cambió a lo que imaginó.



lunes, 6 de julio de 2020

La amiga del baño

¿En serio quiere que la acompañe al baño?, cuénteme acá, que no he preparado clase y no alcanzo. 

-No puedo, acabo de comprar una prueba de embarazo, se supone que ya debería tener como tres meses porque sigo con el retraso y el médico me dijo que esta vez seguro había funcionado. La tercera es la vencida. ¡Camine!.

-¿Cómo así Anita, la tercera? ¿acaso no habían sido dos inseminaciones?, ¿usted por qué no me había contado que volvieron a intentarlo?.

-Ay si, pero no me gusta hablar de eso. Mejor dicho acompáñeme y le cuento. ¡Pero rápido que otra vez estoy muerta del susto!. Ponga bien el seguro que no quiero que de pronto entre esa ave de mal agüero que anda detrás del chisme todo el tiempo.

-Anita pero... en serio., ¿no debería estar en la casa en vez de venir a trabajar?. Estos estudiantes son un voltaje bravo. Pero bueno, ¿por qué no se hizo la prueba esta mañana o mejor se espera hasta que llegue a su casa para hacérsela esta tarde?.

-Téngame la puerta que no cierra bien. Yo no me aguanto hasta esta tarde. Hoy amanecí con dolores y estoy segura que esta vez sí funcionó. El médico me ha dicho miles de veces que la ansiedad no me ayuda, pero es que ese señor no sabe. Yo trato, pero ese señor no sabe. La semana pasada fui donde una señora a que me leyera las cartas y dijo que veía niños por todas partes. Espere que no se cuál es el derecho de este aparato y las instrucciones están en inglés. Ya. También me dijeron que fuera donde un señor que hace masajes en el vientre. Pero eso me parece incómodo. No fui al entierro de la abuelita Felicia que porque era peligroso y yo hice caso. Hasta me ha tocado comerme las brevas que me trajo el tío Ricardo. Pero bueno, aquí dice que toca esperar un minuto y que si salen dos líneas, perfecto, coronamos.

-¿Anita y su familia ya sabe?, porque ellos están más ansiosos que usted. La vez pasada dijeron que estaba muy flaca, que se veía muy agotada y que estaban preocupados.

-Pues yo intenté no contarles, pero esta ansiedad no me deja. La primera vez que les conté que no había funcionado, lloraron un montón. La segunda vez... espere, espere, ¡están apareciendo!, ¡las dos rayitas!; que funcione, que funcione, necesito que funcione. Esta ansiedad me está matando.

-¡Anita salga rápido que yo quiero ver!, espere, viene alguien. No salga, pilas no haga ruido, ¡es esa bruja del ave!.

El ave entró y se lavó las manos, miró por el espejo que por debajo de la puerta se alcanzaban a ver los pies de Anita y mientras se secaba las manos se imaginó que algo estaba tramando. Tiró el papel secante a la caneca, se miró al espejo, se arregló su pelo, no se tomó la molestia de mirar a la amiga de Anita y nuevamente salió del baño.

-Anita, el ave ya se fue! salga rápido que quiero ver. ¿Aló?, ¿está bien? ¿está llorando? Anita me está asustando, ¿está llorando de felicidad? Yo también! jajaja salga rápido.

Anita salió del baño, con lágrimas en los ojos y con la supuesta prueba de embarazo en la mano. Se miró al espejo y se imaginó que su amiga estaba ahí, hablando. Pero no había nadie, ella hablaba con ella misma porque necesitaba un abrazo. No solamente su imaginación la hacía creer que tenía una prueba de embarazo con dos líneas en su mano, sino imaginó que el papá de su bebé debería estar a su lado. A pesar de que el sol entraba por la ventana, ella se sentía triste y sola, pues tuvo que confesarle frente al espejo a su mejor amiga, a ella misma, su tercer fracaso: no funcionó, Anita ya no estás embarazada, otra vez estás manchando.




*Escrito para el II Mundial de Escritura / Consigna día 6: Imagine cómo sería una conversación de dos mujeres en un baño y finalice con una confesión.